Reseña Histórica
Durante la época prehispánica, el sitio en el que hoy se levanta el poblado perteneció a la provincia de los cupules. Con la llegada de los españoles, Espita ("Poco agua") es convertida en encomienda que disfrutaron entre otros el capitán Luis de Baeza (1565), Juan del Granado Baeza (1607) y Alonzo del Puerto (1688). Este sistema de explotación (La encomienda) prevaleció durante toda la época colonial. Declarada la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la República Mexicana, Espita pasa a formar parte del Partido de Tizimín, cuya cabecera fue el pueblo del mismo nombre. Durante la llamada "Guerra de Castas", Espita fue escenario de numerosas batallas.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1549 |
Se establece el sistema de encomienda en Espita, poco tiempo después de haberse fundado esta población.
|
1825 |
Pasa a formar parte del partido de Tizimín.
|
1835 |
Espita es elevada a la categoría de cabecera del recién creado partido político del mismo nombre y por tanto dejaba de pertenecer al partido de Tizimín.
|
1847 |
Pese a la resistencia de sus vecinos Espita cae en manos de los indígenas sublevados durante la llamada "Guerra de Castas".
|
1852 |
El 29 de abril la Honorable Legislatura del Estado elevó al pueblo de Espita a la categoría de Villa.
|
1876 |
El 15 de septiembre, el H. Ayuntamiento de Espita, acatando un decreto de la H. Legislatura del 15 de agosto anterior, dio a conocer que adicionaba al nombre de la localidad el del ilustre patricio Don Torres Peniche Gutiérrez (por lo que oficialmente, su nombre es Espita de Peniche Gutiérrez; sin embargo, ni en los documentos oficiales ni en el papel membretado oficial del municipio aparece con tal adición)
|
1912 |
El 15 de marzo la finca rústica "San Pedro Chenchelá" pasa a pertenecer al municipio de Espita, por lo que deja de pertenecer al municipio de Valladolid.
|
|
Localización
Este municipio se localiza en la región oriente del estado. Se localiza entre los paralelos 20º 53’ y 21º 08’ de latitud norte y los meridianos 88º 16’ y 88º 27’ de longitud oeste. La altitud sobre el nivel del mar es de 15 metros.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Sucilá, al sur con Tinum y Uayma, al este con Temozón y Calotmul y al oeste con Dzitás - Cenotillo.
Comisarías:
Nacuché, También se encuentran las siguientes localidades: Paraje Santa Rosa, Xmahalam, Pom, Chensucilá, San Andrés, Santa Cruz, San Vicente, Xuilub, Chuc-ac, Kunché, Dzonot Balario, X-homá, Pixdón, X-Huatez, Tuzik y Holcá
Extensión
El municipio de Espita ocupa una superficie de 496.91 Km2.
Orografía
El municipio es totalmente plano; toda la región cuenta con llanura de barrera y piso rocoso.
Hidrografía
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.Actualmente existe un registro de 13 cenotes en el municipio de los cuales citamos algunos:
(Ruta No Especificada)
N° |
Nombre |
Tipo |
Color del Agua |
Tipo de Formación |
Apto Para |
1 |
Dzonot Ejido |
Abierto |
Azul |
Caida libre |
Bucear |
2 |
K'ankaba´ |
Semiabierto |
Azul |
Dentro de Gruta |
Bañarse, observar y Bucear |
3 |
K' om |
Abierto |
Azul |
Caida libre |
Bucear |
4 |
Ku che |
Abierto |
Transparente |
Caida libre |
Bucear |
5 |
Ma'kaba |
Abierto |
Verde |
No especificada |
Bañarse |
Fuente: Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado.
Clima
Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias regulares en verano. Su temperatura media anual es de 26º C y la precipitación pluvial alcanza los 36 milímteros. Los vientos dominantes son en dirección sureste y noroeste.
Principales Ecosistemas
Flora
Cuenta con selva mediana sub-caducifolia, con vegetación secundaria en todo el municipio. Son comunes las especies de ramón, palo mulato, zapote, flamboyán, chakalí, y cedro, entre otras cosas.
Características y Uso del Suelo
Suelo tipo rocoso.
|
Grupos Étnicos
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 8,790 personas. Su lengua indígena es maya.
Evolución Demográfica
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 16,071 habitantes, de los cuales 8,091 son hombres y 7,980 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.77 por ciento, con relación a la población total del estado.
Nacimientos y defunciones por sexo, al año 2014:
Concepto |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Nacimientos |
327 |
180 |
147 |
Defunciones |
58 |
29 |
29 |
FUENTE: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Registros administrativos 2014.
Religión
Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 12,033 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,862 habitantes.
|
Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al ciclo escolar 2013-2014 de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI en 2015:
No. de Escuelas |
Nivel Educativo |
12 |
Prescolar |
15 |
Primaria |
6 |
Secundaria |
2 |
Bachillerato |
Nota. La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año 2014 se cuenta con 5 unidades médicas de consulta externa.
Vivienda
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio cuenta al año 2015 con 3,873 viviendas.
Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son las siguientes:
Servicio |
Cobertura (%) |
Energía Eléctrica |
96.41 |
Agua Entubada |
97.40 |
Drenaje |
68.30 |
Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año 2014 se cuenta con una agencia postal.
Vías de Comunicación
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015, editado por el INEGI, al año 2014 tiene una longitud de 157 kms.
|
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 5,111 personas, de las cuales 5,074 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) |
41.29 |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) |
24.73 |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) |
33.41 |
Otros |
0.57 |
|
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
El templo de san José, construido en el siglo XVIII; el ex convento franciscano de principio de siglo XVI, y el Palacio Municipal, las tres construcciones se localizan en la cabecera.
Arqueológicos
La zona denominada Pom.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
Del 19 al 26 de diciembre se celebran las festividades en honor al niño Dios.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Traje Típico
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana
Artesanías
Trabajos de talabartería.
Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales.
Dulces
Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
|